REPASO AL CINE OCCIDENTAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
Con el nacimiento de la televisión, ya en 1966 se adueñó de una mayoría de seguidores de la opinión pública que mermó con un golpe bajo a las expectativas de los cineastas Hollywoodienses. Así fue como directores como Warren, se sumieron en una frustración e iniciaron un contragolpe que hoy, les ha cubierto, literalmente, de la mejor de las glorias: ser una de las industrias mundialmente reconocidas en el mundo.
Es “Bonnie & Clyde” la primera película importante en el cambió cinematográfico. Quien se encargó de dicho film fue el ya nombrado Jack Warner, de los hermanos de mismo nombre, que maneja la actual compañía Hollywoodiense.
Surgen tras dicho largometraje, las películas de SERIE B. Eran películas de bajo presupuesto, encabezadas por directores nuevos sin prestigio con la finalidad de que cobraran menos y así adquirir mayores beneficios.
Tras el éxito de “Bonnie & Clyde” se repiten films de tramas similares o de parecida temática, sobre la guerra de Vietnam, asesinatos y acción, o más concretamente, “Easy Rider”. Así pues, el cine estaba cambiando.

La sociedad también cambiará, pues surgió la violencia y las alteraciones de los jóvenes. Tras la proyección de “
Grupo salvaje”, la actriz Sharon Tate, fue asesinada en su propia casa por un grupo de locos, sin ir más lejos. Fue el caso más destacado, pero no el único. Así fue como el cine vuelve a replantearse la dirección de sus películas.
George Lucas, que ya era algo conocido dentro de la industria, decayó con Coppola tras la proyección de “THX 1138” debido al bajísimo éxito, por poner más ejemplos.
Tras la exitosa “Easy Rider” se buscaban nuevos proyectos. Jack Nicholson realizó “bogdanovich” donde además se enamoró de la actriz protagonista, a lo largo del rodaje.

Entre tantos y tantos largometrajes, cabe destacar “
El Padrino” de la época; Best seller mundial que supuso un éxito rotundo y una recaudación de más de 65 millones de los euros actuales.
Tras nuevos fracasos como el de “
Joven chalado millonario”, surgieron nuevos y grandes éxitos para la industria cinematográfica, nuevamente en manos de
George Luca
s, quien, por su cuenta elaboró
American Graffiti, película que le volvió a propulsar a lo más alto tras las importantes pérdidas que sufrió unos años antes. Remontaron además otros, como
Malas Callas(1973) por
Martin Scorsese, que destacó principalmente por su originalidad y obtuvo así muy buenas críticas e importantes recaudaciones de dinero; O
El Exorcista, que terminó de situar junto a las otras al cine de Hollywood en lo más alto.
Tras una posterior etapa más difusa de vicio y drogas setenteros, recordaremos un “
New York, New York” o "
Toro Salvaje"(1980). Lucas, por su parte, con el dinero recaudado por “
American graffiti”, empeñó todos sus recursos en una nueva superproducción por la que nadie apostaba excepto su compañero Spielberg en una primera fase a la que asistieron casi todos ello: “
La Guerra de las galaxias".
5 comentarios
Muy bueno tu blog!
Muchas gracias por hacerte seguidor de Nicole ;)
No entiendo lo que quieres decir con el artículo.
Somos Hollywood, pero sólo hablas de 'la generación que cambió Hollywood' (por cierto, no mencionas a Dennis Hopper, miembro esencial de esta generación, y el director de 'Easy Rider'). Dices que antes sólo se hacían películas de amor, comedias o de suspense; ¿acaso no es lo que ha hecho siempre? Cambian modas, directores y actores; se introducen temas nuevos, y los gustos evolucionan, pero las películas siguen contando lo mismo. De hecho, rara es la que no cuenta que chico conoce chica.
No comprendo muy bien a dónde quieres ir, ¿menosprecias el cine de la época dorada de Hollywood? No me queda claro, porque sólo hablas de cuatro directores y olvidas a otros cruciales en la época de la que hablas (Allen, Kubrick, Huston, Polanski, por poner ejemplos).
Tampoco veo la relación entre la proyección de 'Grupo salvaje' y el asesinato de Sharon Tate (que, puestos a hablar de cine, recordemos que era la mujer de Roman Polanski) por la familia Manson... ¿Acaso venían de ver la película? Lo dudo mucho.
¿A qué viene lo de que Scorsese se metía cocaína? No creo que aporte nada a lo que quieres contar (sea lo que sea) y me parece bastante ridículo. La droga siempre ha ocupado un lugar especial en el mundo del arte -desde el principio de los tiempos- así que ahórrate didascalias y discursos morales porque están fuera de lugar.
Muy flojo, universitario (será que serlo hoy en día ya no es garantía de nada).
Bueno, anónimo, siento que no lo hayas disfrutado. Es difícil hablar del cine de tres décadas en un sólo post. Admiro el cine de Hollywood y ésto es sólo un humilde comentario. Pretendo analizar muy por encima detalles de sus décadas e instar al lector a observar que, por contra a lo que dices, discrepo en que sí que creo que hay una evolución temática (¿O es el mismo cine el actual que el de los 60s?)
Me centro en "La generación que cambió Hollywood" porque me pareció un documento muy completo e interesante sobre tales décadas y ésto no es una crítica de cine, sino un simple comentario sobre tales documentos (En mi blog lo que suelo hacer es ofrecer comentarios y puntos de vista sobre noticias de prensa, reportajes, conferencias, y documentos en este caso). Lo de la cocaína de escorsese, simplemente se menciona en tal documental como dato relevante fuera de cámaras en la época de los 70s por mera cuestión de "Cómo se divertían algunos directores en diversas fiestas y cómo a alguno de ellos, como el ya mencionado, casi le cuesta su carrera", amigo, me parecía interesante mencionarlo. Siempre es bueno tener una panorámica de aquello que se ve y también de lo que no, ¿No crees? y precisamente lo he especificado muy por encima (En el documental si lo has visionado se ceban muchísimo más).
Trataré de profundizar más en los aspectos del cine, pues ya pensaba, de antemano, hacer al menos una segunda parte de los 90s y otra de los últimos años (Por lo menos, a priori).
Tienes razón en que ser universitario hoy día no es garantía de nada, pero al menos se intenta.
Un saludo.
Decirle al "anónimo" que antes de criticar directamente el trabajo de un compañero, podría ser valiente y dar la cara.
1) Si nuestro amigo echa un vistazo al blog verá que todo se divide en bloques temáticos de más de un posteo, con lo cuál esto de Hollywood puede ser sólo la introducción de un nuevo bloque que hable sobre cine.
2) Como bien indica el encabezado del blog, es un inocente comentario de un universitario cualquiera, no de ningún experimentado crítico de cine, y me parece que bastante bien lo hace. Lo felicito.
3) Espero ver pronto el siguienteee!!!
Un abrazo.
Pablo, te agradezco tu interés y sinceridad hacia mi blog. Es de agradecer cuando la gente valora tu trabajo, pues con errores o sin ellos, me lo tomo muy en serio.
Pero también debo aprender de las críticas pues las considero constructivas (Al fin y al cabo sólo estoy empezando con todo ésto y es lógico mi ignorancia ante ciertos temas, sobretodo cuando uno intenta cubrir un poco de todo).
No obstante, siempre digo que los comentarios pretendo que sean más de buen rollo, aportando más datos que se me han podido escapar (como bien hizo nuestro anónimo), pero sin menospreciar el trabajo de nadie, claro está (Por mera cuestión de respeto).
No obstante, como digo, cada uno es como es y si nuestro amigo es experto en cine pues es lógico que sepa más que yo y que me ayude a complementar información (Por eso mismo no sólo no censuré su comentario, sino que aprendí de lo que me dijo y le respondí acorde al post).
Se me olvidó añadir que el título "Somos Hollywood" evidentemente viene de que nosotros, occidente, mamamos el cine hollywoodiense (Más que otros como puede ser el europeo, el oriental, etc).
La proyección de "Grupo salvaje" por su parte, como bien digo en el post, refleja la violencia social del momento y coincidió que tras su proyección asesinaron a Sharon Tate (Es algo que también se menciona en el documental analizado, que no lo digo yo; Simplemente lo comento).
Ya no tengo más que añadir, espero tener para finales de esta semana la siguiente parte de "Somos Hollywood" en donde me centraré de lleno en los 60s.
Un saludo.
Publicar un comentario