28 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial: la nueva ambición de la UNESCO.


Han pasado casi cuatro años desde que se mencionó por primera vez la Biblioteca Digital Mundial y ya, por fin, se pone a disposición del público: desde ahora podrán consultarse las versiones digitalizadas de joyas como la Declaración de Independencia de EEUU, antiguos manuscritos chinos, mapas del nuevo mundo o películas de los hermanos Lumière de finales del XIX.


La idea fue en 2005 de James H. Billington, de la Biblioteca del Congreso de EEUU, quien definió el concepto durante un discurso en la Unesco que tituló 'Una visión de la Biblioteca Digital Mundial'. Ese mismo año, Google Inc. donó tres millones de dólares a la causa. Y fue un poco más tarde cuando el doctor John Van Oudenaren esbozó el proyecto que materializaba la idea de Billington. Lo que viene después son grupos de trabajo, colaboraciones entre bibliotecas varias del mundo y mucho trabajo y dedicación.

Objetivos: "promover el entendimiento internacional e intercultural; expandir el volumen y la variedad de los contenidos culturales en Internet; proveer recursos para educadores, estudiantes y todo el público en general: y mejorar la capacidad de las instituciones socias de disminuir la división digital entre los países".

Sin embargo, aunque su intención es la aproximación de las culturas, los países con problemas de desarrollo lo tendrán muy dificil para digitalizar sus fondos culturares, así como para acceder a ellos una vez digitalizados. África, la eterna desgraciada, pese a las dimensiones del continente, sólo representa el 3,4% de los usuarios de Internet, frente a los 24,6% de Europa o el 15,7% de Norteamérica.
¿Será esto más de lo mismo, una difusión de las culturas occidentales por encima del resto?
La web, en el momento del lanzamiento, tendrá una buena cantidad de contenidos de las regiones de Oriente Medio y África. Hay que tener en cuenta que los materiales esenciales de África no está únicamente en las naciones africanas, sino también en instituciones como la Biblioteca del Congreso, que ya cuentan con ricas colecciones de provenientes de este continente.

¿Qué más detalles podremos encontrar?
Una colección de cinco códices mexicanos de origen prehispánico y colonial, que forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), pueden consultarse a partir de hoy en línea, en el sitio de la Biblioteca Mundial Digital; La declaración de la Independencia Estadounidendse del 4 de Julio de 1776 que los establece tal y como los concoemos hoy; ATlas portátil y principales catedráles europeas; Los rincones más secretos e interesantes de Asia Oriental; etc.


Se clacifican en las 9 grandes zonas mundiales:

1.- América Latina y Caribe.
2.- América del Norte.
3.- Europa.
4.- África Septentrional y Oriente Medio.
5.- África.
6.- Asia Meridional y Central.
7.- Asia Oriental.
8.- Asia Sudoriental.
9.- Oceanía y pacífico.

*Conviene que le echéis un vistazo.
Observamos que hoy es el viejo continente el más enriquecido por la Biblioteca en esta panorámica general, sin embargo a partir de ahora todas las zonas irán nutriénodse de más y más artículos para que con el tiempo, todos nosotros tengamos la cultura de nuestro mundo al alcance de un sólo "click".

Un universitario cualquiera.

2 comentarios

Javi dijo...

Me parece un proyecto encomiable lo haga la UNESCO , google o quien sea. Yo soy un acérrimo defensor del formato digital frente al físico, por cuestiones practicas y ecológicas. Millones de libros y periódicos suponen millones de kilos de papel y millones de árboles talados. No obstante no pretendo hacer un comentario sobre las muchas ventajas de las bibliotecas digitales, sino sobre como en contraposición a medidas como estas, que pretenden acercar la cultura a todo el mundo haciéndola libre y gratuita. Otras organizaciones cuasi mafiosas (si lo habéis adivinado me refiero a la SGAE) luchan para q esto no sea así, haciendo todo lo posible para mantener vivas las directivas europeas q obligan al gobierno a recaudar un canon por el préstamo bibliotecario q puede desembocar en que se deba pagar por leer un libro en una biblioteca publica, haciendo q trabajadores municipales recopilen datos para entidades privadas q se lucran con esos ingresos, para luego supuestamente distribuirlos entre los autores de una manera oscura e indeterminada, donde solo unos pocos, siempre los mismos (y no necesariamente los autores), acaban obteniendo estos beneficios. El canon digital es el mas conocido, y es aun más injusto q este si cabe, pero si amigos, los tentáculos de las sociedades privadas de gestión de derechos de autor llegan también hasta las bibliotecas. Podéis consultar montones de paginas sobre el canon digital o el de préstamo bibliotecario. Aquí os dejo unas...
http://noalprestamodepago.org/http://www.todoscontraelcanon.es/

Unknown dijo...

Javi, el tema que propones haciendo mención a la SGAE y al Canon digital es muy interesante. Quiero postear detenidamente sobre ello y te invito a que colabores conmigo ya que veo que estás documentado ;)

Un saludo!!


 
ir arriba